A finales de los ochenta algo se gestaba en la música latina de Nueva York, Nelson Zapata, un joven dominicano que tocaba en un grupo de merengue, tuvo una intuición y la llevó a cabo: mezclar esta música tradicional de su país con el house music. Pero su idea tenía otros ingredientes que lo hicieron único. Eran tiempos de salsa erótica y los merengueros no se quedaban atrás… eran tiempos de “Cuarto de hotel” y “Lluvia”, de “Tú me quemas” pero también de síntesis de frecuencia modulada en el Pop, expansión de los cambios en cuanto a producción musical en el Hip Hop, de Tecnotronic y Black Box, de C+C y Snap! y que pronto darían pie a una revolución sonora que perdura hasta hoy.
Años antes de la explosión del “Underground” en Puerto Rico en 1994 de Playero, The Noise y Dj Negro (posteriormente comercializado como “Reggaeton” en los 2000), y en simultáneo con las fusiones de Dance Hall, reggae en Panamá el rap en español ya venía sentando precedentes en el Caribe. Sus lazos aún en encontraban arraigados al rap originario por la estrecha relación de la comunidad latina de Nueva York con la cultura afroamericana y su perfil combativo básicamente separados por calles de distancia, cuyas resonancias llegaban de Manhattan a Harlem, a Bronx, Brooklyn o Queens pero también a San Juan, Panamá, Caracas y Santo Domingo.
Uno de estos precedentes fue una fusión particularmente brillante, por su inspiración más enfocada en lo autóctono, su frescura y su vitalidad, su paso tuvo el esplendor de un cometa en una generación: nos referimos a la fugaz luna de miel del hip hop con el merengue.
No era un invento, 10 años antes, el maestro Wilfrido Vargas ya se había adelantado a los acontecimientos pero, como veremos más adelante, recogió varias tendencias y las fusionó en un sonido novedoso.
El flow, evidentemente y como sucedió hasta con la publicidad, emulaba la canónica primera canción de rap lanzanda comercialmente
La sensibilidad
A finales de los ochenta, la salsa erótica y el merengue romántico hacían pulso por el Caribe.
Por cierto, otro cuarto de hotel sigue enlazando y actualizando la temática romántica todavía en 1995 en un Proyecto Uno ya establecido.
Pero no nos adelantemos…
También en la onda “romántica” en Venezuela se inventaba el Tecnomerengue casi netamente producido con instrumentos electrónicos
Instrumentos electrónicos y romanticismo (proveniente de la balada pop) ya eran parte de la ecuación, pero hay un gran abismo entre el merengue de Wilfrido y Proyecto uno… este último no solo recogió todas las tendencias que venían trabajándose hasta el momento en la música bailable afrocaribeña sino que añadió un factor totalmente diferente, un ingrediente crucial, y es la mezcla con un tercer género totalmente ajeno al ámbito latino (excepto por la amplia comunidad gay latina que iba a las discotecas de Chicago y Nueva York), y que, sin saberlo, sentaría los cimientos de producción y sonido de este nuevo merengue: el house music.
Pero, retomemos al joven Nelson Zapata, que tocaba en grupos de versiones de merengue cuando no estaba en uno de sus diferentes trabajos, con la chispa encendida y la creatividad a mil por hora se propuso montar su primer conjunto propio junto a Ricky Echevarría, amigo suyo y otro miembro fundador, de su “Proyecto Uno”. Aunque escuchara merengue su cabeza no paraba de mezclar la música juvenil que estaba de moda, era como actualizar el género con estas pinceladas de eurodance que escuchaba por todas partes, temas que, por cierto, comenzaban a hacer comercial el género House Music.
El Proyecto
Casualmente otro amigo suyo de la infancia, Pavel de Jesús, trabajaba en un estudio de grabación como asistente nada menos que de Frankie Knuckles, el padre del House music. Pavel le dijo que, antes que nada, tenía que conseguir un sample de tambora para crear las bases rítmicas. Como estaban de moda los vinilos de 12” de remixes, Nelson encontró el sample perfecto en su colección.
“Toma y toma” – Ramon Orlando, versión Remix
Una vez sampleada la tambora, Pavel generó la secuencia con cajas de ritmos y ordenador mientras Nelson componía sobre la pista.
Una vez secuenciado, con las mismas técnicas de producción del house, decidieron que sería acorde hacer un remix de “Everybody” de Black Box, esta idea encapsulaba el concepto original y planteaba estéticamente lo que sería el nuevo Merengue. Así nació el Merengue house (Merenhouse)
A partir de allí comenzaron a soltarse y comenzaron a samplear más cosas, se lanzaron con una pista completamente electrónica con un chico latino rapero que reclutaron, nacido en Estados Unidos (pero, no le digas gringo) llamado “Magic Juan”. Y así nació Brinca.
Esta canción consiguió un flow brutal y muy latino en su esencia ya que contenía un sample del riff inicial de “Colegiala”, merengue del dominicano Alex Bueno que vio la luz por primera vez en 1985 y que, a su vez, era una versión de una cumbia peruana de 1977 del mismo nombre.
La magia se da cuando Pavel y Nelson mezclan esta canción tan latina con otro sample de Black Box: “Strike it up”
Y así dieron con su receta original de merengue + samples y/o versiones.
Así es el caso de “Interesada”
Versión de…
“Nu Nu”
Versión de…
Pero, definitivamente, fue con “El Tiburón” que cruzarían las fronteras del continente americano y llegarían, por ejemplo, a Europa. Su flow, su letra, pero, sobre todo, la sólida concreción del concepto original la convertiría en el verdadero inicio de tantos éxitos más.
Paralelamente, el hip hop seguía penetrando el mercado y los oídos latinoamericanos. Y es que la mecha se había encendido con nuevos grupos (ahora míticos) y exponentes del “Underground” como Vico C, quienes aprovecharon para sumarse a la revolución y continuar las mezclas de Merengue-hiphop y Merengue house. A continuación dos proyectos producidos por el mencionado rapero de origen puertoriqueño.
Pero había algo más en el Tiburón, algo que lo lleva a otro nivel, en esta canción se había conectado no solo con el House sino, sabiamente, el tema extendía sus raíces a las propias raíces del House: la música Disco, así, se haría eterno. Nos referimos a este sample:
Los discos de Disco Music fueron el germen y la gasolina del House. Años después del surgimiento del House, grupos como Black Box hacían salir al género de las oscuras discotecas y conquistaban el mercado pop conectando su sonido al linaje original del House:
Con un sample de Loleatta Holloway de 1979
Todo nos lleva a uno de los orígenes míticos del house, una noche fatídica, el 12 de julio 1979, la “Disco Demolition Night”, en la que la más pura ranciedad racista del rockerío decidió erradicar el Disco de la faz de la tierra. Miles de asistentes ahogados en sus propios prejuicios y dirigidos por un lunático aprovecharon un partido de béisbol para quemar discos en el estadio.

Hoy no vale la pena ni recordar a sus protagonistas, por el contrario, celebramos a todos los que rescataron la música y la llevaron al siguiente nivel explotando uno de los conceptos sónico-musicales más prolíficos de la historia.
Y cuales fueron los samples para “Another Night” de Proyecto Uno?
“Another Night” (si no me equivoco) es una canción enteramente original y ciertamente es una propuesta diferente (romántica) bastante característica del estilo de Proyecto Uno ya que con la evolución del merenhouse la balanza tendió a inclinarse a la utilización de elementos Hip Hop. De todas formas, a pesar de no contar con samples, podría decir que el sonido del piano eléctrico sincopado del principio sigue siendo un elemento propio del ‘house’.
Muy buen articulo, muy recomendable! Saludos.