Mackie, el tío abuelo de Pedro (Minigenealogía de Pedro Navaja)

Mackie Messer

Bertolt Brecht y Kurt Weill escribieron en 1928 una canción llamada “Die Moritat von Mackie Messer” (“La copla de Mackie Navaja”). En ella se compara al personaje principal, un delincuente callejero, con un temible tiburón mediante el relato de sus robos, asesinatos, violaciones y demás actos criminales. Un año después, Brecht y Weill montaron una adaptación socialista de la Ópera del Mendigo de John Gay de 1728. En esta nueva versión de la obra, bautizada como La Ópera de los Tres Centavos, Durante el montaje, el actor principal sentía que necesitaba presentar mejor a su personaje pues seguramente no se sentía satisfecho. Por lo que pidió a los autores que añadieran al menos un fragmento nuevo sobre Macneath,Manteniendo la tradición del moritat (esta especie de copla callejera), Macneath finalmente no sería quien interpretase la canción, sino un cantante espontáneo de la calle acompañado, además, de un organillo mecánico. Todo estaba a punto.

Escucha la versión original de organillo en la adaptación al cine Die 3-Groschen-Oper (1931) de la ópera de Brecht.

Pero el día del estreno en el Theater am Schiffbauerdamm sucedió algo crucial, el instrumento se descompuso y rápidamente tuvieron que enmendar su falta adaptando la pieza a una banda de acompañamiento, una banda de jazz. 

Escucha la versión de organillo y su paso a la versión de jazz

Una delicadeza

En 1933, cuando el gobierno nazi obligó a Brecht a dejar su país natal, ya la ópera se había traducido a dieciocho idiomas y se había representado más de diez mil veces en escenarios europeos. 

Adaptaciones y expansión de la versión jazz: Mack The Knife

Las traducciones y adaptaciones añadieron algunos cambios que la moldearon para un público más amplio (se podría analizar cada versión) y siguieron extendiendo su popularidad a nivel internacional. En su paso por Broadway, al menos dos de sus canciones pasaron a formar parte de la cultura pop: “Pirate Jenny” y “Mack the Knife” (“Mack ‘el cuchillo'”).

He aquí un verso y sus ligeros cambios de traducción y adaptaciones:

Versión orginal alemán:

Und der Haifisch, der hat Zähne, Und die trägt er im Gesicht.

Und Macheath, der hat ein Messer, Doch das Messer sieht man nicht.

Traducción literal en inglés:

And the shark, it has teeth, and it wears them in the face.

And Macheath, he has a knife, But the knife can’t be seen.

Traducción-adaptación de Marc Blitztein (1954):

Oh the shark has pretty teeth dear, And he shows them pearly white.

Just a jack-knife has Macheath dearAnd he keeps it out of sight.

ESCUCHA LA VERSIÓN DE LoUis Armstrong (1965) con la letra de marc Blitztein

Cambio de tonalidades

Una de las versiones más interesantes que he encontrado es la de Mina, cantante italiana, considerada una de las más grandes de Europa y cuya potencia de su voz es comparable con las grandes del jazz. He detectado en esta versión el recurso de cambio de tonalidad que utilizará después Rubén Blades en su homenaje: Pedro Navaja.

ESCUCHA LA VERSIÓN JAZZ DE MINA (1974) Traducción al italiano

Pedro Navaja: I want to live in America

Y así, finalmente, llegamos a Pedro, creación del músico panameño Rubén Blades, conocido por el elaborado trabajo de sus letras de contenido social, cuya historia narra los últimos momentos de la vida de un personaje del “viejo barrio”, delincuente estereotípico muy cercano a Mackie Maeser: gabán, sombrero de ala ancha, diente de oro, puñal en mano. Al igual que cada versión de Mackie Messer y Mike the Knife, de Pedro Navaja también se podría hacer un análisis específico por su riqueza cultural. Al igual que Mackie Messer, Pedro Navaja se construye como un personaje de resonancia universal integrando diversas referencias, como por ejemplo utilización irónica de la frase “I want to live in America” del musical “West Side Story” o el personaje final, un borracho que pasaba por ahí, quien resume con sabiduría popular la frase “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida” (podríamos incluso hacer una arqueología de este tópico hasta Erasmo de Rotterdam).

Al final de la canción se relata, a manera de crónica noticiosa, que el hecho ocurrió en Nueva York, a la vez que se da el nombre real de Pedro Navaja: Pedro Barrios. El radionoticiero se desvanece antes de dar a conocer detalles sobre el crimen

En todo caso, como el sentido de este blog es relacionar y relacionar más que analizar, dejo el vídeo para el disfrute. La letra es original de Blades pero se le puede encontrar cierta referencia al personaje de Brecht, hacia el final de la canción lo hace bastante patente haciendo referencia al “tiburón”. La melodía principal es homenaje directo a Mackie Messer en clave de salsa (a su vez descendiente indirecto del jazz), con toda la implicación social que este factor habría de imprimirle. Esta canción forma una parte importante dentro del corpus de la obra lírica de Blades, pero, a mi parecer, con ella apareció una tercera generación del tío Mackie, también destinada a eternizarse.

ESCUCHA “pedro navaja” DE RUBÉN BLADES (1978)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.