Pocos años después de cautivar al mundo con “Moliendo Café”, Hugo Blanco, compositor, arreglista, productor, leyenda venezolana de clarividencia musical continuaba su expedición personal por los confines del ritmo. Su arpa viajera le acompaña inseparable cuando se trata de derribar fronteras geográfico-musicales y conquistar nuevos territorios, espacios infinitos de panculturalidad latinoamericana. “Guajira con Arpa” es una declaración musical de fusión sin complejos, en la que el maestro Hugo Blanco se acerca al Caribe desde perspectiva venezolana mediante elementos de ambas tradiciones. Así pues, en una guajira de origen cubano un arpa venezolana toma la batuta, las trompetas de clásico conjunto isleño le acompañan en el viaje continental, pero sin olvidar el presente, pues se encuentran en la era del rock and roll, por lo que una guitarra casi rock&roll sincopada imprime el estilo definitivo. En las manos de Blanco todo se recoge de un modo atemporal, siempre vigente, con los ojos enfocados en el horizonte de la modernidad.
Nada más empezar, el arpa marca el tumbao hasta llegar la percusión a hacer lo propio. La batería establece un espacio en común, casi neutro para que Caribe y Venezuela brillen con la misma intensidad. El arpa insiste y hace una figura cercana al pajarillo venezolano, cogiendo vuelo y revelando la nacionalidad del protagonista, pero no es una proclama nacional, la guitarra eléctrica le invade, con ritmo sincopado y casi como un elemento rítmico más, así, lo local se renueva vistiendo un nuevo look. Y es que Blanco pasa así a la historia, fue un renovador, un creador de ritmos y precursor de otros tantos dentro en su país. Su fina sensibilidad se siente en este tema, que representa a la Venezuela de los sesenta con una espontaneidad rocanrolera, fresca, siempre joven y repleta del sabor del baile afrocaribeño.
“Guajira con arpa” es el primer single de Color de Trópico, un LP recopilatorio editado en vinilo a cargo de El Palmas y El Dragón Criollo, que nos nos sumerge en la fusión que moderniza la música Venezolana de 1966 a 1978. Se suceden sin ambages el jazz, el rock, la salsa, el funk, psicodelia, música progresiva y disco, pero también guajira, cumbia e, incluso, el autóctono joropo. La figura del visionario es crucial y, aunque Venezuela cuenta con una larga tradición de pioneros, no siempre han recibido el honor que merecen.